B.I.E.N.V.E.N.I.D.O.S.

La principal idea de este blog es COMPARTIR EXPERIENCIAS sobre la misión que hemos escogido o que se nos ha impuesto: desde que ELEGIMOS SER PADRES Y MADRES... nadie nos regaló un manual o un decálogo!!! sólo podemos decir que: en la tarea de ser Padres y Madres: "se hace camino al andar..."
Tal vez yo sea un aporte para tí y tú seas un aporte para mí.
Un abrazo cordial y fraterno.

sábado, 30 de abril de 2011

No lo hagas la base de la psicologia inversa

... la psicología inversa postula varias cosas, y entre ellas que, nuestro cerebro funciona "en base a desafíos" que nacen en las órdenes positivas, por ello, les invito a reflexionar luego de visitar esta dirección y ver el video CON LOS OJOS ABIERTOS!!!
http://youtu.be/wsBon3DTwIY

¿Será el método para EVITAR EL STRESS al ser papás???  jiijjiji debatámoslo!!!


jueves, 21 de abril de 2011

Receta "para la familia"...



Para hacer una familia nunca te deben faltar los siguientes ingredientes  que NO  PUEDES OLVIDAR:
·         Caricias, mimos y besos en abundante cantidad bien mezclados  con dulzura, cariño y complicidad.
·         Respeto, tolerancia y mucha comunicación; en algunas ocasiones agregar también perdón.
·         Tapizar las diferencias con algo de comprensión y evitar que se hagan grumos de pelea y mal humor.
·         Luego llevar al horno su cocción, desmoldar con paciencia y espolvorear con unión.

Oración de un Padre - Mensajes para el Alma

The Pacifier Trailer



una divertida película para compartir y disfrutar en familia

Como eliminar el sentimiento de culpa?

Como eliminar el sentimiento de culpa?

Muchas veces resulta difícil enfrentar "los castigos" con los hijos por diversos temores...
hoy, este artículo intenta dar pautas para lograr identificar el origen de los
temores y ayudarnos a eliminar nuestros sentimientos de culpa.

Como se desarrolla el vínculo afectivo entre padres e hijos?

Como se desarrolla el vínculo afectivo entre padres e hijos?


Interesante artículo que nos da a conocer algunas pautas interesantes en el proceso de "SER PADRES Y MADRES".

martes, 19 de abril de 2011

jueves, 14 de abril de 2011

Ésto es hermoso!  Trata de no llorar...



... realmente Dios nunca olvida el sufrimiento de sus hijos.
Es una lindísima carta para reflexioanr acerca de nuestro rol "de cuidadores" de nuestros hijos: no
somos sus dueños: sólo sus cuidadores y encargados
¿Recuerdas cómo fue cuando tuviste por primera vez tú hija/o entre tus brazos?
¿Recuerdas cuán frágil era siendo T.A.N. pequeña/o?

¿Recuerdas cuando tomabas sus pequeñas manitos y no te cansabas de admirarlas o de llorar de emoción?




¿Recuerdas cómo te enternecía tomar su mano y sentirle aferrado/a a tí?
¿Recuerdas cómo te hizo sentir cuando un día te miró y te dijo: "QUIERO SER COMO TÚ CUANDO CREZCA"?
NUNCA OLVIDES DECIRLE CÓMO, CUÁNTO Y CÓMO TRANSFORMÓ TU VIDA... nunca olvides decirle que tu vida se volcó en un ANTES y un ESPUÉS de su existencia...



Dame un momento de tu tiempo - Mensajes para el Alma



Para reflexionar un ratito...
¿Cuáles son las "prioridades" de tu vida?

¿Qué tanta importancia "le demuestras" a tu familia?

¿Hace cuánto tiempo no dedicas "calidad" a tu familia?

¿Crees que los integrantes de tu familia "saben" que a tí te importa lo que les ocurre en SUS detalles?


La mayor parte de las veces, las crisis familiares tienen inicio en "el olvido de los detalles que hacen que el núcleo familiar sea un lugar cómodo y agradable".
La mayor parte de las veces, la falta de comunicación en la pareja hace eco en la convivencia con los hijos y detona en el desconocimiento de detalles, sucesos, situaciones y acontecimientos que distancian a sus miembros y que generan barreras que hacen muy difícil dialogar en conjunto sin llegar a peleas, molestias y/o un sin fin de sucesos que convierten el hogar en un lugar poco agradable.
Para evitar esta incomunicación masiva, se hace necesario "el compartir" entre todos (ENTIÉNDASE POR FAMILIA EL CONJUNTO DE PERSONAS QUE COMPARTE UN MISMO TECHO) al menos una vez durante el día: en el desayuno, de camino al colegio, el almuerzo de fin de semana, la hora de once... alguna comida en donde TODOS se reúnan logrando compartir sus propias experiencias y/o anécdotas cotidianas...
sin compartir: no hay conocimiento del otro o de los otros, y sin conocimiento del otro o de los otros no se puede generar el vínculo afectivo que comunmente llamamos amor.
RECUERDA SIEMPRE QUE: nunca es tarde para cambiar las pautas o formas de hacer en nuestra rutina: todos los cambios deben partir por nosotros mismos: los cambios de verdad son aquellos que nacen de mí y motivan a los otros con mi nueva forma de ser.
Formar familia, NO ES UN ACTO SOCIAL... formar familia es un estilo de vida que se enriquece con el tiempo, con la convivencia, con las sorpresas que nos muestran nuestros hijos/as en sus diversas etapas del crecimiento y con los detalles que en conjunto marcan experiencias de familia únicas e irrepetibles en nuestra vida.

domingo, 10 de abril de 2011

índigos y cristales

 


Existe un cuento que dice que Dios se cansó de ver cómo los seres humanos se destruían entre sí y se autodestruían a sí mismos, por lo tanto decidió comenzar a enviar "otros seres a la tierra"... seres más elevados que nosotros y que fuesen capaces de cuestinarnos desde nuestra conducta... por ejemplo -imagina la situación- luego de que un Padre/Madre descargó su ira golpeando a su hijo/a éste le mira y le dice: "¿Por qué me pegaste papy? ¿Por qué me pegaste mamy?"... son seres cuestinadores... son seres reflexivos PARA los adultos y no nos dejan de sorprender jamás...

El tema y debate sobre ésto, son ya bastante antiguos...
Hoy lo quiero compartir con ustedes para reflexionar acerca de la misión sanadora y restablecedora de nuestros hijos en nuestra vida...
Nuestras hijos/as son ángeles - en tanto regalos del cielo y de Dios - traen una misión para nuestras vidas: nos enseñan a ser mejores y nos enseñan a amarles y amar.

Papa no me pegues - Mensajes para el Alma



una fuerte reflexión para tí y para tu alma de padre/madre

jueves, 7 de abril de 2011

no todos los hijos son iguales...



 no todos los Padres son iguales...


 no todas las Madres son iguales...

y eso es lo entretenido
porque eso marca la diferencia
porque eso hace la variedad y colabora en la diversidad construyendo la autonomía.

Si nosotros vivimos comparándonos -en un mundo donde todo es "comparable"- caeremos en un espiral que dejará inmersos a nuestros hijos en un sistema frustrante y competitivo del que resulta muy difícil salir después.

Tu hijo/a es ÚNICO E IRREPETIBLE para tí y para el mundo.
Mi hijo/a es ÚNICO E IRREPETIBLE para mí y para el mundo.
Tú hijo/a y mi hijo/a serán adultos: enseñémosles a ser amigos y a disfrutar de las bellezas del planeta y de las bellezas de la unidad solidaria.
¿Qué opinas?




No te Separes - Mensajes para el Alma



Alguien me dijo alguna vez:
"El matrimonio es para valientes. El matrimonio es para aquellos que están dispuestos a luchar contra lo adverso sabiendo que pronto disfrutarán del sabor del triunfo..."

Escucho a todo aquél que me habla: guardo los aportes "como consejos" y los comparto hoy con usted: usted -al igual que yo- decide si deja pasar el consejo o lo escucha con atención.
Un abrazo cordial y fraterno.

No le des todo a tu hijo - Mensajes para el Alma



Muchas veces confundimos los conceptos y creemos que AMAR ES permitir...
pero olvidamos que AMAR ES UN VERBO COMPLEJO ESCRITO EN E.X.I.S.T.I.R
No te sientas culpable de decir "NO".
Un "NO" bien justificado, vale mucho más que un montón de "SI" sin justificación.

lunes, 4 de abril de 2011

Tu puedes cambiar una persona



... esta es la escena de una de mis películas favoritas, y resume una visión muy profunda de AYUDAR A CONSTRUIR UN MUNDO MEJOR TRABAJANDO EN CONJUNTO POR ELLO en la fe y la convicción de que en la vida: TODO ES POSIBLE...

Aquí les dejo "a probar" de una película hermosamente maravillosa!

REFLEXION FAMILIA



y para tí: ¿qué es FAMILIA?

HISTORIA REFLEXIVA: Padre e hijo (video)



qué historia!
ojalá y aún estemos a tiempo para evitar algo así en la formación de nuestros hijos

Nunca olvide que...


Su hijo ES SUYO
su hija ES SUYA
y usted es su principal fuente y motor en el desarrollo de su vida y crecimiento

El Colegio es una "instancia colaboradora en su formación"
el Colegio NO ES LO MISMO que el hogar...
el Colegio es un espacio que se forma y conforma de diversos seres humanos que no siempre logran generar empatía con usted y/o con su hijo/a
RECUERDE SIEMPRE:
Su hijo y su hija pueden necesitar muchas cosas que pueden suplir, pero a usted en la ausencia de su rol: NADIE PODRÁ SUPLIRLA O SUPLIRLO desde el vículo que se genera y que trasciende más allá de la necesidad del amor.

domingo, 3 de abril de 2011

Para reflexionar y compartir...

"A los Padres muchas veces nos cuesta poner límites porque los niños son astutos y manipulan para ver hasta donde pueden  llegar, pero -como ya lo vimos- a ellos les gusta tener normas claras, límites, rutinas establecidas porque eso les da seguridad. Si usted siente que su hijo lo supera y que se ha convertido en un verdadero dictador trate de ver que ha hecho equivocadamente: si ha sido demasiado blando o blanda en el establecimiento de las normas y, si los recursos se lo permiten hágase asesorar por un profesional"
(Programa VIDA radiografía de un cambio)

Adios Mama (Aborto)

 


El debate ético en plenitud: 
¿DESDE QUÉ MOMENTO HABLAMOS DE SER HUMANO?

para compartir... para debatir, para conectarnos

Las relaciones humanas siempre resultan complejas en todo ámbito: trabajo, rutina, plata, conflictos no deseados, complicaciones médicas, falta de atención, etc, peroooooooo... siempre existe un lugar que nos resulta "nutritivo", un lugar que nos resulta "cómodo", un lugar que nos resulta "milagrosamente renovador de energías", perooooooooo


¿Qué hacer si sientes que: nadie escucha lo que dices en tu propia casa?
¿Qué hacer si sientes que: nadie ve lo que haces por tu propia familia? 
¿Qué hacer si sientes que: quedaste excluído/a de tu propia familia?


A menudo comparto con diversas personas y presto atención a sus historias, perooooo me superó la impotencia que me transmitió una madre de 49 años  tras "resistir"  22 años de indiferencia, mal trato, burlas, descalificaciones, violencia,  menoscabo personal y colectivo...
me superó porque: usual y culturalmente HACEMOS JUICIO de todo, pero pocas veces empatizamos con el otro y nos hacemos capaces de consolarle desde el corazón.
¿Cómo puede resultar TAN COMPLEJO ver desde los detalles "al otro"?

Franco De Vita - No Basta [HQ]

  

Dejo la invitación para escuchar con el corazón abierto este tema que puede incluso: transformar nuestras pautas de conducta en la tarea de "ser padres"
¿Qué es SER PADRE?


Es acaso ser proveedor
Es acaso "fiarse en..." y autorizar lo que dice "la mamá"
Es acaso ser "el fuerte de la casa"
Es acaso ser "el bueno y permisivo de la casa"
Es acaso ser "el amigo de los hijos"
Es acaso ser "el que lo compra todo o el que no pone nada"
Es acaso ser "el que juega y divierte a los niños mientras mamá prepara el almuerzo"
Es acaso ser "el que malcria mientras la otra rabea"
...
¿Es acaso ser "todo es o y mucho más"?

¿Qué es SER MADRE?

 
Es acaso "estar incondicionalmente siempre"
Es acaso "ser la asesora que está pendiente de todo en casa"
Es acaso ser "la fuerte de la casa"
Es acaso ser "la bruja de la casa y la mala de la película"
Es acaso ser "la que tiene que estar en todas para que la cosa funcione"
Es acaso ser "el paño de lágrimas de todos en casa"
Es acaso "tener que ser la que se posterga para que los otros avancen"
  ...
¿Es acaso ser todo eso y mucho más?


viernes, 1 de abril de 2011

te invito a reflexionar...

sobre nuestra relación Padres- Madres- Hijos/as piensa unos minutos y contéstate a tí mismo/a:

¿Calidad o Cantidad?



¿Estar por estar o estar y hacerle sentir que"estoy JUNTO a él/ella"?

¿Conversar o dar ordenes?

¿Hablar de "tus" cosas, "mis" cosas o compartir "nuestras" vivencias?

 ¿Vínculo de afectos o vínculo de compromisos?

¿Críticas o estímulos?

¿Demostraciones de amor y afecto o demostraciones de poder económico, adquisitivo y/o material?

¿Te amo "porque te necesito" o te necesito "porque te amo"?






11 consejos para enseñar a pensar a los hijos

Fuente: arvo.net
Autor: Luis Olivera
1. Lo primero es actuar de acuerdo con la verdad de las cosas.
Enseñar a los hijos a no engañarse, a ser sinceros, a actuar con coherencia. “Podemos conocer la química cerebral que explica el movimiento de un dedo, pero eso no explica por qué ese movimiento se usa para tocar el piano o apretar un gatillo” (Marcus Jacobson).Y “no podemos abaratar la verdad” (F. Suárez), devaluando su valor, como si fuera época de rebajas.
2. Un segundo es que “el entrenamiento es una exclusiva de la inteligencia humana” (Marina).
Hay que enriquecer el lenguaje, hay que fomentar el diálogo, el ejercicio mental de razonar, de defender una causa, de tener argumentos para las propias decisiones, y no hacer sólo lo que hacen los demás, como los borregos. Aprender a pensar es descubrir todo el inmenso poder que tiene la moda en el mundo y saber salir de la jaula mental en que puede encerrarnos. El pensador libre, es decir, el pensador, no debe sacrificar su libertad de pensar en el altar de la moda. Sacrificar la verdad en el altar de la moda es una de las perversiones más nocivas del pensador.. Sin embargo, con excesiva frecuencia se encarcela a la razón en la jaula de la moda. Entrenamiento y cultivo, dado que “la tierra que no es labrada, llevará abrojos y espinas, aunque sea fértil. Así sucede con el entendimiento del hombre” (Sta. Teresa de Jesús).
3. Ya que es imposible no equivocarse nunca, al menos, por utilidad y por deber, hemos de aprender de nuestras equivocaciones.
Si queremos aprender a pensar, deberemos descubrir el mundo tan humano del error. "Equivocarse es humano", descubrieron los antiguos. El error es el precio que tiene que pagar el animal racional.
4. Deliberar es la segunda etapa de la voluntad.
Seremos más inteligentes y más libres cuando conozcamos mejor la realidad, sepamos evaluarla mejor y seamos capaces de abrir más caminos. Sería un error pensar, observa Leonardo Polo, que el hombre inventó la flecha porque tenía necesidad de comer pájaros. También el gato tiene esa necesidad y, no ideó nada. El hombre inventó la flecha porque su inteligencia descubre la oportunidad que le ofrece la rama.
5. Mantener abierta nuestra capacidad de dirigir nuestra conducta por valores pensados.
Hay que pasar del régimen del impulso irracional al régimen de la inteligencia. Más que enseñar a pensar, la función de los padres ha de consistir en motivar a los hijos para que quieran pensar, por cuenta propia. Con actitudes positivas, las niñas se comen el mundo; con actitudes negativas, el pensar aparece como algo cansino; el actuar, como mediocre.
6. Enseñar a tomar decisiones. La inteligencia es la capacidad de resolver problemas vitales.
No es muy inteligente quien no sea capaz de decidir, aunque dentro de su refugio resuelva con soltura problemas de trigonometría. Si convenimos que educar es, esencialmente, crecer en libertad y en responsabilidad, aprender a decidir bien resulta uno de los aspectos claves de esa tarea: cuanta más capacidad de decisión, más libertad.
7. “Debemos recuperar de los niños, y fomentarla, la sana estrategia de preguntar continuamente.
Las tres preguntas fundamentales son: ¿Qué es? ¿Por qué es así? y ¿Ud., cómo lo sabe? Aristóteles definía la ciencia como “el conocimiento cierto por las causas”. Pues, habituarse a formular por qués. Los padres deben estimular, motivar, comentar y promover el clima adecuado para favorecer los hábitos intelectuales de sus hijas.


8. La inteligencia que planteamos tiene que saber aprender y, sobre todo, tiene que disfrutar aprendiendo.
Formular preguntas que ayuden a ser más reflexivos, a interrogarse sobre el pensamiento: ¿Por qué piensa el hombre? ¿Has pensado por qué recuerda cosas? ¿Pensamos mientras dormimos? ¿Qué es lo que más te hace pensar? ¿Puedes pensar en dos cosas distintas a la vez? Leonardo Polo define al hombre como un ser que, no sólo soluciona problemas, sino que además se los plantea. En efecto, el ser humano progresa planteándose nuevos problemas y buscando solucionarlos.
9. La inteligencia debe de ser eficazmente lingüística.
Ya gracias al lenguaje, no sólo nos comunicamos con los demás, sino con nosotros mismos. La inteligencia no se parece a una colección de fotografías, sino a un río. Río e inteligencia “discurren”. Nuestra lengua natural, la materna, es un río donde confluyen miles de afluentes. "La pluma y la palabra son las armas del pensador" (JA Jauregui): aprender a pensar es aprender a tocar dos instrumentos del pensamiento: la pluma y la palabra.
10. Fomentar la lectura y controlar el uso de la TV.
Ya que hablamos del vuelo de la inteligencia, se trata de “ser más inteligentes que la TV” (Jiménez). Los libros “tienen que ser obras que alimenten la inteligencia sin dejar seco el corazón”. O sea, que deben iluminar la mente con la verdad y no sumirla en las nieblas de la duda o en la oscuridad del error” (F. Suárez).
11. Urge encontrar tiempos para reflexionar, para pensar, que es menos trabajoso y más barato que otras necesidades que nos creamos.
Sobre el sentido último de la vida, de las cosas, del hombre, de Dios. Cuando Unamuno dijo que solía ir a pasear con pastores de ovejas para aprender a pensar, para deshacerse de prejuicios y dogmas de escuela, todos se rasgaron las vestiduras. Sin embargo, Unamuno era sincero. Un pastor de ovejas tiene tiempo para pensar, para dar rienda suelta a su imaginación y descubrir nuevos horizontes filosóficos que no ha visto nunca ningún otro filósofo.Fernando Corominas dice que hay que “sentar” en la mente y en el corazón de los hijos las cosas buenas, antes de que les lleguen las nocivas. Es llegar antes, es educar en futuro. Siempre que nos abandonamos, retornamos a la selva. La selva de la que hablo metafóricamente es siempre una claudicación de la inteligencia.

este blog es un espacio para COMPARTIR EXPERIENCIAS en el qué hacer cotidiano de CRIAR A NUESTROS HIJOS/AS...



Porque...
¡Nunca dejamos de ser Padres y nunca dejamos de ser hijos!
¡Nunca dejamos de crecer y nunca terminamos de aprender!
¡Nunca terminamos de descubrir y nunca terminamos de sorprendernos con "los otros"! 
¡Nunca tenemos claro que somos seres humanos: vulnerables, sensibles, simples, carentes de amor y de dedicación: carentes de preocupación y con muchas ganas de dar amor!
Po eso y por mucho más...
No olvidemos que somos "el reflejo y espejo de nuestros hijos/as"
No olvidemos que nuestros hijos/as son "nuestra esponjas, nuestros parlantes, nuestros radares, nuestros cómplices, nuestros más incondicionales amantes...
No olvidemos que nuestros hijos/as son: UNA PARTE DE NUESTRO SER QUE SE FORMA, CRECE Y FLUYE POR SÍ MISMO/A EN LA VIDA...

Joan Manuel Serrat - Esos locos bajitos



locos bajitos: ADORABLES
locos bajitos: ENCANTADORES
locos bajitos: DIVERTIDOS
locos bajitos: ÚNICOS, IRREPETIBLES E IRREMPLAZABLES

no sé tú, pero yo...
estoy convencida de que mi vida no tendría el mismo sentido que hoy tiene: sin "MIS LOCOS BAJITOS"
(hablando en genérico!)

¡BIENVENIDOS!


Como todos ya lo hemos experimentado: ser Papá y ser Mamá: NO RESULTA FÁCIL!!!



(para que nos engañamos ¿verdad?)

A ninguno de nosotros nos regalaron un manual, una capacitación o una carrera universitaria que trate sobre el tema; más aún: hemos tenido que APRENDER HACIENDO EN EL CAMINO.

Muchos de nosotros: los que tenemos más de un hijo, podemos dar testimonio de que aquellas frases tan escuchadas y nombradas toman vida en nuestro hogar:
el primer hijo/a: se hace el camino y recibe todos los privilegios
el segundo hijo/a: oberva "astutamente" el camino ya recorrido por su hermana/o y -con suerte- toca privilegios también!
el tercer hijo/a: observa, imita, aprende, capta y ya tiene las tareas "casi" listas... su camino es algo más simple y su recorrido en la vida -tal vez- esté sujeto a aquella frase que dice "aprende de la experiencia de tus hermanos/as"
el cuarto/a. quinto/a etc. se van criando solitos con la ayuda -muchas veces- de los hermanos/as mayores.




Aquí, es muchas veces, cuando debemos estar más atentos que nunca:
*¿Los comparamos entre ellos/as?
*¿Hacemos diferencias entre ellos/as?
*¿Marcamos las preferencias y los discriminamos entre ellos CONSCIENTE O INCONSCIENTEMENTE?
Con esta reflexión: iniciaremos un camino que iremos forjando en el compartir mútuo... la idea es que plasmen sus aportes, sus intereses, sus comentarios, sus opiniones: SUS EXPERIENCIAS.

¡Bienvenidos a la titánica y maratónica  PERO EXQUISITA EXPERIENCIA de ser Padres y Madres por opción!